Nuestros padres se duchaban una vez por semana, nuestros abuelos igual una vez al mes y vivían en condiciones higiénicas poco saludables. Nuestras madres ni se lavaban cuando tenían la regla, porque pensaban que se les podía cortar y nuestras abuelas ni salían de casa en esos días. Y aun así, nosotros estamos aquí.
Somos de ducha diaria, es un hábito normal en nuestra sociedad. Pero tenemos que establecer los límites entre higiene y sobrehigiene. Ya que la piel sufre las consecuencias de este exceso de higiene, y algunas patologías crónicas. Muchas alergias e infecciones son provocadas por repetidas duchas y el uso de productos inadecuados. Hay que usar geles con PH 5,5 y con aceite de oliva.
Saber que la piel es el órgano más extenso del cuerpo, y la primera línea de defensa, es la barrera con la que el cuerpo se protege de los elementos externos y de los microorganismos nocivos.
Está compuesta por diferentes capas y estratos. Uno de ellos es el manto lipídico que la recubre y la protege de forma natural. Compuesto de agua, lípidos y otros componentes que retienen el agua en la dermis haciendo que la piel esté hidratada para poder llevar a cabo esa labor protectora.
La capa de lípidos tiene un PH ligeramente ácido, un 5,5. Este impide que gérmenes, bacterias, virus, ácaros y demás bichitos no entren en nuestra piel. Por eso es importante no alterar esa acidez porque si no perdería esa función protectora.
Ducharse varias veces al día con jabones, geles,…que puedan alterar el índice de acidez natural, puede desgastar el manto lipídico produciendo patologías cutáneas.
Posibles enfermedades de la pielSegún la Academia Española de Dermatología y Venereología nuestra piel está preparada para una única ducha al día. Si lo hacemos mas (sin que las siguientes duchas sean solo con agua), puede producir la aparición de algunas enfermedades de la piel:
• Dermatitis atópica
Es la más conocida, cerca del 10% de la población la padece, en especial los niños.
Un 20% de las consultas dermatologías pediátricas. Quien sufre esta enfermedad ha perdido el manto lipídico protector por lo que se da una pérdida de agua originando una gran sequedad en la piel. Como consecuencia los afectados sufren una molesta e irritante sensación de picor.
Es una enfermedad crónica, de momento sin cura pero hay tratamiento médico con el que se controla el picor y las rojeces de la piel.
• Infecciones
La popular pitiriasis alba se trata de la aparición de manchas blanquecinas o con falta de pigmentación en la espalda y en las extremidades superiores. Puede que se padezca la dermatitis atópica y esta, ya que con la aparición de la primera conlleva la proliferación de la segunda.
Su tratamiento, por vía tópica, es bastante largo convirtiéndose en una tarea muy molesta.
• Alergias
Las pieles con el manto hidrolipídico dañado son más sensibles, y se originan las alergias.

Normalmente, los alérgenos que causan las reacciones alérgicas son algunos de los componentes de los geles de baño: espesantes, emulsionantes, perfumes o, incluso, el color del producto.
Los geles y los jabones tienen un determinado PH (índice de acidez que mide la alcalinidad del producto) Lo mejor es un jabón con PH 5,5 y que no excedan nunca el 6,5. Si no es así, el riesgo de que altere y acabe neutralizando el manto lipídico de la piel es muy alto.
Los más recomendables son los en sus componentes tienen aceite de oliva u otros aceites vegetales (almendras, germen de trigo, palma o coco) estos ayudan a regular el grado de hidratación de la piel, y mantienen y regeneran su manto protector.
Además de usar geles con un PH óptimo, es importante prevenir la sequedad de la piel. Se nos recomienda utilizar cremas hidratantes después del baño. Pero no te pases, sino puedes causar el efecto contrario teniendo un exceso de grasa, pudiendo aparecer otro tipo de patologías cutáneas como el acné.
Esto ocurre con la limpieza y desinfección de nuestros hogares y entornos habituales, más que limpios podríamos decir casi asépticos. Nuestro sistema inmunológico se refuerza cuanto más trabaja. Su lucha constante con los anticuerpos le mantiene alerta. Pero con tanta limpieza estamos expuestos a bacterias que antes nuestras defensas conocían y eliminaban y que ahora, por falta de costumbre, nos atacan y provocan enfermedades como asma, dermatitis o rinitis.
Un bebé que se críe en un entorno así, tendrá un sistema inmunológico debilitado que no ha aprendido a combatir con los agentes externos, así que en vez de evitar las enfermedades como un simple resfriado, le estamos dejando expuestos a otras que pueden ser, a la larga, crónicas y más graves.
Por otra parte, las bacterias son como las cucarachas, se acostumbran a los productos de limpieza y se hacen más y más resistentes. Esto hace que para desinfectar algo cada vez tengamos que usar productos más fuertes y agresivos que a su vez nos molestan a nosotros.
Las consecuencias las sufrimos en todo el cuerpo pero más en las que están más expuestas al entorno y a los agentes externos: la piel y el sistema respiratorio. Los niños pequeños son los de más alto riesgo. El bebé debe bañarse durante su primer año de vida solo con agua, o como mucho, con algún jabón neutro, y no siempre. Así conservara las defensas naturales de la piel, La pérdida de la grasa natural provoca excemas, resecamiento de la piel y agrietamiento.
Hidratar la piel y que no permanezca húmeda puede ayudarnos más que ducharnos con jabón varias veces al día.
Y os preguntareis, que aunque el tema es muy interesante, que tiene esto que ver con el sexo????. Pues os diré que mucho, la misma obsesión por la limpieza puede afectar a la "limpieza" íntima femenina mediante las duchas vaginales, el rasurado y el uso de desodorantes o jabones perfumados.
El exceso de higiene puede alterar el equilibrio natural de los microorganismos que forman la flora vaginal, una barrera de defensa, como el manto lipidico, que impide problemas como el ardor, la picazón, el flujo excesivo e infecciones. Si a esto le añadimos el uso de pantalones ajustado, que irritan e inflaman la vulva (vulvitis) o el "hilo dental" (modelo ultra diminuto de ropa interior) o no cambiar el protector diario pueden empeorarlo mucho más. Las irritaciones aumentan con el verano, el uso de mallas y la humedad de la piscina y la playa.
Esto ocurre como con la piel, se pierde el nivel óptimo de acidez, que es el que impide que alguno de los bacilos, los parásitos y una que otra bacteria de la flora prolifere por sobre las demás.
Intentamos lograr esa sensación de limpieza y frescura con el uso de salvaslips, mucho bidet con jabones íntimos y perfumados y desodorantes, que nos producen esa falsa sensación durante las diez o doce horas. Eso desequilibra el pH y aumenta la vulnerabilidad y más si nos hacemos depilación «profunda» para ponernos el biquini y los procedimientos de estética vulvar sin aval científico, todo esto está generando problemas que antes no padecíamos.

Las mismas mujeres nos tachan de guarras si no usamos salva slips, ni jabones íntimos ni desodorantes. Hace años en una visita a mi ginecólogo ya me prohibió el uso de salvaslips, a no ser en días concretos (principio y final de la regla), yo le comenté que mi flujo era abundante y no me gustaba la sensación de llevar las braguitas mojadas, el me recomendó llevar siempre en el bolso un par limpias y que me las cambiara y me dijo que lo del flujo era normal, que ya lo echaría de menos a los 70 años. Me explicó que hay dos tipos de salvaslips, según su material absorbente interno (a ver si me acuerdo de los nombres.... pos va a ser que lo tengo que buscar en San google)
- Los cojín fluff, hechos con pasta de papel desfibrada, para la absorción. Recomendados para los últimos días la regla.

- Los cojín airlaid, compuestos de guata de celulosa y fibras sintéticas. Son más finos y cómodos aunque no absorben. Son los llamados de uso diario e impiden que la vagina respire. Provoca que la humedad no se airee y enrarecemos el ambiente. Se produce una bajada de defensas y altera la flora vaginal dejando campo abierto para que aparezcan infecciones.
Desodorantes para ahí, nunca he usado, pues pienso que altera el olor natural característico de cada mujer que es el que pone becerros a los hombres (mientras no sea olor a bacalao) y me imagino que a ellos le gustara más en los momentos íntimos el olor y sabor a sexo que oler a rosas o tener en tu boca sabor a pino. Si que uso jabón intimo y en mi bolso siempre llevo toallitas íntimas, pero después de haberme informado sobre ellas van a desaparecer de mi lista de la compra.
Y es que muchas mujeres se lavan el xoxo hasta cuatro veces por día, una cosa es lavarse el exterior y la superficie con agua y jabón con pH ácido, pero otra el interno, con sustancias desinfectantes o elementos que alteran el pH y ya ni hablo de las duchas vaginales prolongadas. Con esto estamos provocando la desaparición de la mucosa que está a su vez produce una sustancia que es el bacilo de Döderlein, o lactobacilo, que mantiene la acidez impidiendo que sobrevivan los microorganismos.
Tengo que deciros que el cuerpo es sabio y la vagina como parte de el también es muy lista, necesita mantener una humedad constante que va fabricando a lo largo del día. Su PH ácido la protege a agresiones externas, ayudando a mantener el equilibrio de la flora vaginal. Y auto gestiona su propia limpieza interna mediante la secreción de flujo, que ayuda a eliminar cualquier elemento eliminable. Si ya sabemos que se auto limpia por que usar jabones íntimos que nos perjudican más que nos ayudan????
La humedad por los lavados o el uso de ropa interior que impide una adecuada ventilación potencia el riesgo de micosis.
Según nos recomiendan hay que dormir sin ropa interior, eso también me lo dijo mi ginecólogo, que lo primero que tenía que hacer al llegar a casa era quitarme las braguitas, tampoco se trata de ir con el culo al aire que te constipas, pero siempre puedes llevar un pantalón de algodón ancho y cómodo . Así evitaremos que la vulva siempre está tapada que genera un ambiente propicio para los hongos y otros problemas."
Y los xoxitos pelados??? Pues el rasurado aumenta el riesgo de infecciones en el periné ya que sin querer causamos pequeñas heridas que pueden ser la puerta de entrada a los gérmenes. Cuando crece el vello este se puede enquistar y después infectar.

Ahhhh una cosa muy importante, nunca te limpies de atrás para adelante ya que los microorganismos de la zona perianal pueden entrar en contacto con la vaginal. Y que el chico antes de la penetración tampono juegue con la zona de la retaguardia ya que los arrastra de atrás hacia adelante."
Así que mis consejos a seguir:
Ropa interior de algodón y cámbiala diariamente.
Usar la ducha corporal diaria para hacer un lavado íntimo con un jabón neutro y olvídate del interior.
Nada de desodorantes, tiene que oler a lo que es y si te lavas a diario con agua y jabón neutro no va a oler a otra cosa.
salvaslips y compresas sólo en días imprescindibles y nunca su uso sea de uno al día. Pero mejor llevar bragas de repuesto.
Los tampones hay que cambiarlos cada 3 horas y no usarlos de noche. Yo si los uso de noche, ya que prefiero ponerme el despertador cada 3 horas, levantarme, cambiarme y volverme a dormir que tener que usar compresas, más que nada porque son de las que duermen con el culo al aire.
Si tienes mucho vello, recórtale (un buen corte de puntas) pero no lo rasures ni lo arranques por completo. Joooooooooo esto es lo que yo creo que nos va a costar más, porque no mola que se salgan por los bordes de las braguitas y menos por el bikini. Pero si cumplimos todo lo demás por esto de vez en cuando no será muy malo, digo yo vamos.